San Andrés se ha vuelto el principal destino turístico de Colombia gracias a su increíble y renombrado Mar de Siete Colores, que, llegando a la isla en avión, se pueden ver los diferentes tonos que van desde el azul profundo hasta un verde aguamarina traslúcido, todo un espectáculo de la naturaleza. Unas hermosas playas en medio del Caribe donde podrás descansar, practicar deportes acuáticos y disfrutar de su alegre y relajada vida nocturna. Un lugar ideal para disfrutar de la playa y el descanso, sin pretender grandes lujos más allá del que ofrece la magnífica naturaleza.
Es una isla pequeña pero intensa, que supone una magnífica oportunidad de relax (con cuatro días basta para conocerla bastante, alternando excursiones y horas de playa). Pero para mejor disfrute, una semana es ideal. Tiene variedad de paseos como para no quedarse quieto. Todo el archipiélago mantiene su turismo predominantemente de clase media colombiana, y la zona de mayor actividad e infraestructura para el visitante está concentrado en el extremo norte. Allí están las playas más turísticas : Spratt Bight (Playa Sardina) , junto a las grandes concentraciones de hoteles, apartamentos en alquiler , negocios, pequeños supermercados y todo tipo de tiendas con mercadería libre de impuestos

Saliendo del aeropuerto y caminando por la calle Carrera 10, lateral del estadio de Basketball, su deporte insignia, llegarás en una caminata de pocos metros al borde de la playa. Luego tomas esta pasarela ‘Spratt Way’ con 1800 mts bordeando un maravilloso mar de intensos colores turquesa y azules, te lleva directo a la zona céntrica, entre relajados turistas, puestos de helados, tiendas de souvenirs y árboles cocoteros. Todo te dice que tendrás las vacaciones caribeñas que tanto esperaste.

Hagamos Historia :
Hay datos de la época, que inician la historia del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catarina en 1510 , con la llegada de los navegantes españoles, como Cristóbal Colón en su segundo viaje, ó Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa, según otros historiadores. Lo descubrieron cuando viajaban de Jamaica a Nicaragua, luego la primera aparición de San Andrés en los mapas españoles fue en 1527. Según los informes, los holandeses llegaron a estas islas a finales del siglo XVI y fueron expulsados a mediados de 1631; y los colonos británicos llegaron allí en 1628.
Entre 1627 y 1629 llegaron a establecerse los ingleses que provenían de Barbados y también de Inglaterra.
Las personas esclavizadas de ascendencia o descendencia de África occidental fueron traídas por armadores británicos en 1633 desde Jamaica. Inicialmente se los obligaban a trabajar en madereo pesado, así como para cultivar algodón y tabaco.

En 1669 las islas pasan sucesivamente de manos inglesas a españolas. Y numerosos relatos de corsarios, aventureros, piratas y contrabandistas holandeses e ingleses empezaron a escucharse de estas islas. Durante el siglo XVI, varios piratas ingleses, como Francis Drake, enviados por la Corona inglesa, merodearon el archipiélago sin lograr apropiarse de las islas; sin embargo, Henry Morgan logró ocuparla durante diecinueve años a partir de 1670. Hasta que con la Constitución de Cúcuta de 1821, el archipiélago fue designado cantón de las islas de San Andrés, bajo la jurisdicción del entonces Estado de Cartagena. En 1912, el archipiélago adquirió el carácter de intendencia.
Ubiquémonos en el mapa
En el mar Caribe , a poco mas de 100 km al Este de las costas de Nicaragua y a 720 km de Colombia, este archipiélago cuenta con su isla principal de apenas 24 kilómetros cuadrados . Providencia, la segunda isla más grande del departamento, se ubica a 80 km al noreste con sus 17 Km2 .
Electricidad y Tipo de enchufes: En San Andres y en todo Colombia el voltaje es 110 v. La frecuencia es 60 Hz. Las clavijas y enchufes son del tipo A / B.


Costumbres y religión : La religión predominante no es el catolicismo o el cristianismo, como en el resto del país. Los credos que más se practican en la isla, colonizada por pastores ingleses, son el bautista y el adventista; el día de ir a misa es el sábado, y aún se conserva la formalidad al vestir para visitar el templo. Además, la música suele ser un coro góspel, característico de las iglesias afroamericanas.

Moneda: Peso Colombiano. Pero los dólares estadounidenses son recibidos en cualquier comercio con relación al turismo. Como dato curioso, los bancos no hacen cambio de moneda. Si necesitas cambiar por pesos colombianos se puede hacer con toda tranquilidad y confianza en las personas que hacen de cambistas en las calles que rodean la sucursal de Bank Colombia . Estan durante los mismos horarios que abre el banco : de 8 a 11,30hs y de 14 a 16hs. A veces los sábados por la mañana también. Lo gracioso es que este señor, para hacer el cambio y contar billetes sin riesgos, nos lleva adentro del banco para terminar la operación! También se puede cambiar divisa en Western Union, pero hacen el precio de la moneda un poquito más desfavorable. Al igual que en los comercios, si vas a hacer una compra o consumo y pagar en otra moneda que no sean pesos colombianos
Recomendación acerca de cambiar dinero en el aeropuerto de Bogotá : No cambies moneda en la agencia que está ahí a la vista apenas se sale de la aduana, sino que es mucho mejor cotización en otra agencia que está a solo unos pasos, saliendo al hall principal del aeropuerto de Bogotá (aunque haya que hacer conexión, puedes hacer esto de ir a esa zona de salida del aeropuerto), sales al hall y la agencia esta a la derecha, ubicada dándole la vuelta, como si fuera atrás justo de esta otra agencia que te mencioné como «poco conveniente»
Horario de los comercios: No hay una pauta fija, pero por lo general abren de 9 a 13hs y de 15 a 20hs, o hasta las 21hs algunos.

Idioma: Español. Y la mayoría de la población también habla inglés.
Clima: Caluroso durante todo el año , con un promedio de temperaturas entre 26° y 29°. Y como todo el Caribe , la mejor temporada para viajar allí es la temporada seca: transcurre entre diciembre y mayo, mientras que la temporada de lluvias va desde junio a noviembre, y puede ser un clima un poco mas caluroso y húmedo. Las lluvias no suelen durar mas que unos minutos, máximo un par de horas, pero llueve fuerte.


Visados y documentación según tu país de orígen :Todos los turistas y visitantes deben comprar la Tarjeta de Turismo para entrar a Isla San Andres (a menos que tengas una estadía menor a 24 hs en la isla), se paga en el módulo de atención de la sala de espera el día del vuelo hacia la isla. El valor es de unos u$s 34 ($Cop 112.000) y se debe cancelar en efectivo. El precio mencionado puede cambiar sin previo aviso. Los niños menores de 7 años no pagan.
– No necesitan visa : Los extranjeros procedentes de algún país integrante de la Comunidad Andina (CAN) (Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Chile) deben presentar los siguientes documentos: DNI o Cédula de Ciudadanía del país de origen, y para los menores de edad : Registro Civil. Y , por otro lado, aquellos ciudadanos que procedan de algún país miembro del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) están obligados a mostrar la siguiente documentación: DNI o Cédula de Ciudadanía del país de origen , y en caso de ser menor de edad : Pasaporte.
– Deben solicitar una Visa de Turismo los ciudadanos de : Afganistán , Argelia, China, Corea del Norte, Cuba, Eslovaquia, Haití, India, Irán, Irak, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Nicaragua, Pakistán, Palestina, República Checa, República Dominicana, Siria, Sri Lanka, Sudán, Vietnam y Yemen.
– El resto de países, pueden entrar en Colombia sin necesidad de solicitar una Visa de Turismo.
Vacunas: Las vacunas necesarias para ingresar en Colombia varían en función de tu país de origen. De este modo, los ciudadanos procedentes de algún país de Europa no tienen ninguna vacuna legalmente obligatoria, aunque siempre te recomienda la vacuna contra la fiebre amarilla. En cambio, si procedes de algún país sudamericano considerado endémico como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Panamá, Guyana o alguna nación africana, será obligatorio que estés vacunado contra la fiebre amarilla para poder cruzar la frontera colombiana. La vacuna contra la fiebre amarilla deberá aplicarse 10 días antes del viaje y, en caso de no haberlo hecho, la aerolínea con la que viajes podría denegarte el embarque. Esta vacuna, además, es válida durante 10 años, así que si ya estás vacunado y todavía no ha transcurrido este período, no será necesario que vuelvas a aplicártela. Otras vacunas recomendables son: Hepatitis A y B, tétano y difteria.
Alquilar auto? La mayoría de los turistas rentan vehículos similares a los carros de golf (promedio $Cop 90.000 por el dia) o «mulas» (parecidos, pero más grandes y veloces, promedio $Cop 120.000 por el dia) para dar la vuelta completa a la isla,de 9 a 18hs, mientras que casi todos los lugareños se desplazan en motocicleta. Es muy extraño ver personas usando bicicletas, aunque el buen estado del asfalto que bordea la costa es perfecto para recorrer el lugar pedaleando; cuatro horas bastan para realizar todo el trayecto, pero si el turista opta por disfrutar de los paisajes, tomar fotografías o introducirse en el mar para refrescarse, puede tardar seis. Las rutas estan en buen estado general. Cuidado con las lomadas o reductores de alta velocidad en los caminos.
Comer, beber y dónde es la mejor zona para hospedarse?
Ya mencioné las propiedades similares a la dinamita del coctail “Coco Loco” ($Cop 20.000). Pero los jugos de coco, jugos de fruta mezclados con ron y demás (Caipiroska, Mojito : $Cop 20.000) , pueden encontrarse en todas las playas y barcitos de la isla. Además, quién puede irse de una playa del caribe sin tomar su agua de coco abierto ahí mismo a la vista? La cocina autóctona de este archipiélago tiene sabor a jengibre y a leche de coco. Claro que también a pargo, a caracol y a pie de limón; sabor a menta, a ron, a pulpo… El paladar de los isleños ha sido educado con sabores provenientes de islas cercanas, como Bermudas o Barbados, donde los ingredientes de mar juegan un papel fundamental en las comidas. Su plato típico es el Rondón, preparado con pescado, cerdo, caracol, leche de coco, torta de harina de trigo, yuca (una especie de mandioca) y ñame (un tipo de tubérculo). Los platos con pescados y frutos de mar son increíblemente sabrosos, tanto en lugares elegantes, como en pequeños bares al costado de la arena. Una delicia.
Sin dudarlo puedo afirmar que la zona Norte lo tiene todo para estar de vacaciones: Hoteles y Resorts all inclusive, como los de la cadena Decamerón, apartamentos en alquiler , algunos con piscina y vista al mar, pequeños hoteles boutique con confort y detalles de buen gusto, restaurantes, shoppings, tiendas, puestos de artesanos y comidas, una pasarela peatonal que bordea la playa con mucha animación, música y baile en las noches, y esa playa, la mas ancha y extensa de toda la isla, con palmeras, con posibilidad de rentar reposeras o parasoles , todo hace que sea el lugar perfecto para cubrir todas las necesidades y, por qué no, caprichos del visitante. También allí esta muy cerca el muelle desde donde salen las excursiones y hay por todos lados numerosas ofertas de alquiler de carritos de golf o “mulas” . La segunda area interesante para hospedarse es San Luis, con algún que otro hotel/resort con buena infraestructura completa y confortable, pero ya con menos opciones de restaurantes, mini-mercados y comercios.




Hay muchos y variados restaurantes y cantinas en la zona de Sratt Bight. Tambien con amplitud de precios. Pero puedo mencionar como alta cocina a » La Regatta» , una experiencia gastronómica inigualable en la isla, cenando con velas en un muelle de pilotes sobre el agua, con una decoración interior del restaurante y todo su acceso que te provoca sacar decenas de fotos, todo rodeado de yates y embarcaciones de todo tipo. Esta abierto para almuerzos y cenas, pero a la noche el ambiente es realmente especial y romántico. Mejor hacer una reserva antes de ir.






Y para todos los días : «Cafe Café», una esquina cruzando el Hotel El Dorado con las mejores pizzas y lasagnas. Una comida con gaseosa puede estar 30 ó 35 mil pesos colombianos. Frente a éste, pisando la arena hay un grupo de lugarcitos a modo de «Patio de Comidas», para comer allí o llevar a la playa, (papas fritas $Cop 10.000, gaseosa o cerveza $Cop 5.000 , CubaLibre $Cop 10.000) o desayunar en la tradicional cafetería Juan Valdes. Pero si lo que buscas es hamburguesas con todos los adicionales, excelentes papas o ensaladas, lo que tenes que probar es El Corral, en ese mismo sector, pegadito a la playa. hermosas vistas del mar y con muy buenos precios.






Consideraciones/Consejos extras:
+ Al buscar alquiler de carros de golf o “mulas” , no quedarse con el primer presupuesto. Caminar, preguntar y ver la calidad y condiciones del vehículo antes de alquilar. Hay muchos y muy variados, y no todos están en perfectas condiciones, por el precio que piden
+ Hay una cierta tendencia a utilizar y aceptar el regateo en ciertas circunstancias como puestos de frutas callejeros o vendedores de artesanías , alquileres de vehículos y más.


+ Por lo general es tranquilo en cuanto a seguridad y robos, pero no está de más estar bien atento a nuestras pertenencias. Incluso hay quienes te lo advierten. Circulando con el carrito alrededor de la isla, cuando andábamos pasando por San Luis, un motociclista muy amable se nos puso a la par para decirnos que tengamos cuidado con los bolsos que teníamos en la parte de atrás, porque alguien podría “tomarlos”
+ Cuando hacemos compras en esta maravilla de “isla tax free”, a menos que nuestro destino final de viaje sea Colombia, hay que tener cuidado de no tentarse con las magnificas ofertas de –por ejemplo- perfumes importados auténticos en envases de más de 100ml ! Tenemos que recordar que nos espera un vuelo con, por lo menos, una escala en algún aeropuerto de continente, y allí en la revisación aduanera , todos los frascos que contengan más de 100 ml irán a parar a la basura (o al agente aduanero de turno). Guarda tus compras en el equipaje que irá en bodega.


+ No olvidar de llevar repelente de insectos y pantalla solar. Muchos insisten en llevar zapatos para el agua, yo no lo ví en extremo necesario. Pero si estan en tu placard, adelante.
+ Si necesitas comprar chip de celular para llamadas e internet, es mejor adquirirlo en la isla.(1Gb a u$s 6.- y 2Gb a u$s 8,80.-) En cambio en el aeropuerto de Bogotá un chip de Tigo con 4Gb cuesta u$s 39.- (!!) La empresa Claro tiene mejor recepción de datos en la isla. Al igual que Movistar. La empresa «Tigo» no tanto, pero tambien es una opción.
+ Evita comprar excursiones y paquetes turísticos en la calle, a menos que alguien ya te haya recomendado a una persona en especial. Lo mejor y mas seguro es entrar en un local o agencia que se dedican a tal fin, y que hay muchas. Yo personalmente puedo recomendar una persona que me dio una atención excelente, se acercó al edificio donde yo estaba alquilando, trajo videos y fotos en su celular, todos los paseos y excursiones se cumplieron tal y como lo explicó, nos daba opción a cambiar el día pactado para el paseo , avisando con tiempo, y nos hizo muy buenos precios, bastante menos que contratando en agencias. Pueden consultarme en los comentarios.
Festividades / Mejor época para visitar la isla :
Hay 3 festividades que atraen un sinnúmero de turistas de todo el mundo, éstas son: El Festival del Cangrejo (evento gastronómico que se celebra en enero), el Carnaval del Coco (durante el onomástico de San Andrés a fines de noviembre) y el Festival de la Luna Verde, en el mes de Abril , es una tradición cultural que dura tres días consecutivos, Un modo de celebrar la cultura afrocaribeña. Ideal para los amantes de la música reggae y Calipso.


Qué hacer en San Andres:
- Dar la vuelta completa a la isla, que con toda calma te llevará unas 5 o 6 horas, parando en los muchos sitios de interes, sacando fotos, empapándote de la real vida en la isla. En otra publicación, para no hacer tan extenso este blog, relato cada una de las opciones de este recorrido: Museo Casa Isleña, Cueva del Pirata Morgan, Jardín Botánico, Eco parque West View, , La Piscinita, el Hoyo Soplador, area de playa de San Luis, y la antigua iglesia Bautista ‘Emanuel’ que data de 1847.
Hoyo Soplador, en el extremo sur de la isla
- Pasar un día completo en Johnny Cay. Hay ofertas al turista para ir allí combinándolo con otras atracciones a visitar. Pero si dispones de tiempo, este bellísimo islote merece disfrutarse relajado y no pendiente del reloj y los gritos de los guías para que vayas al bote para ver el siguiente punto de esa abultada lista del dia. Hay múltiples opciones de pequeños puestos de comida y bebida, alquiler de sombrillas y reposeras, instalaciones de baños y duchas, y un parque por el interior del cayo con un sendero para pasear entre árboles e iguanas muy amistosas
- Tomarse una foto en los dos carteles de la isla (I love San Andres) , y junto a sus pintorescas (?) esculturas de personas y personajes isleños.



- Hacer snorkel (lleva tu equipo o alquila alli) en El Acuario y relajarse y almorzar en el cayo Haynes. Absolutamente paraíso. Pero no te quedes a pasar el rato en El Acuario, una vez que te llenaste la vista con esas maravillas de peces , deja el equipo de snorkel en un locker, cruza caminando al cayo, con el agua por la cintura y tus pertenencias sobre la cabeza, para pasar el resto del tiempo disfrutando el silencio, una buena comida en «El bar de Bibi», y una siesta a la sombra de árboles y palmeras
- Interactuar y nadar con Rayas: es una parada que generalmente se combina con la salida al Acuario. Comprende la llegada a un sector donde se puede entrar al agua con algo asi como un metro de profundidad, observar y nadar con estos hermosos peces, o bien observarlos desde la lancha. Se aconseja llevar equipo de snorkel, no hace falta aletas.
- Paseo en semi-submarino Nautilus: Opera de Lunes a Sábados, 11:00 hrs y a las 15:00 hrs. La salida es desde la Cooperativa de Lancheros donde los pasajeros deben llegar por su cuenta. Si nunca hiciste la experiencia de observar el fondo marino desde un barco, vale la pena hacerlo. Pueden verse algo de vida marina, estrellas de mar, corales, y dan la opción de sambullirse en el agua en cierta parada del recorrido. Lleva tu equipo de snorkel y aletas.


- Fiesta de la Noche Blanca : Imprescindible abordar el paseo con cierta «onda de fiesta», ya que lo animado y divertido lo hace la actitud de cada uno. Se sugiere ir vestido de blanco y con calzado cómodo. Se trata de un barco que recorre la bahía de la Isla de San Andrés durante unas tres horas, mientras se disfruta un ambiente de rumba a bordo. Se incluye una cena tipo bufet con mariscos y carne, así como bebidas nacionales ilimitadas. Verás una presentación de bailes típicos de la historia de la isla, a cargo de grupo de bailarines y un show al ritmo de la música del DJ que luego invita a que bailes durante el recorrido. Averiguar las fechas, porque no sale todas las noches.



- Visita el area de los manglares. Tambien este paseo se combina con algun otro, ya que se trata de una pasada de barco entre una zona de manglares, con silencio y ruido de pájaros. Personalmente no lo hice, pero hay quienes lo recomiendan, y otros que mencionan que no vale mucho la pena. Pero bueno, si ya estas en el barco y hay tiempo, pues vamos!
- Luego de cenar, reserva unos minutos para caminar por la peatonal que bordea el mar (Spratt Way), mientras saboreas una de las exquisitas paletas de helados artesanales ($Cop 5.000) del puesto frente al Hotel El Dorado. En esta peatonal se pasean tanto turistas como gente local, se respira aire de mar a la noche, y se disfruta de grupos bailando bachatas, rumba y la tipica cumbia colombiana
-En siguientes publicaciones voy a extenderme en detalles, datos, precios y recomendaciones acerca de estospaseos, excursiones, atractivos turísiticos mencionados y otros.
Aportes o Colaboradores o Agradecimientos : Adrián Guarracino,
Vínculos Pagina Gobierno de San Andres.
Cancillería Ministerio Ext. Colombia.